Una de las épocas geológicas más interesantes desde el punto de vista biológico es el Pleistoceno, el cual abarca desde 2 580 000 hasta hace 10 mil años. En este periodo hubo una alternancia de épocas frías con épocas más cálidas, conocidas como periodos glaciales e interglaciares, además de varios cambios climáticos que influyeron en la distribución de Los seres vivos que habitaban en ese entonces, y aún más, han influido en la de los organismos que viven hoy en día.

 

Durante este tiempo, los glaciares cubrían un tercio de la superficie del planeta. Hoy en día, solamente existen en los polos o restringidos a las zonas montañosas; en la última era glacial, estos glaciares se extendían mayormente sobre el hemisferio norte, hasta los 45 °N de latitud, cubriendo así a la mitad de los Estados Unidos, Europa y Asia. Estos glaciares no perduraban para siempre, sino que, en épocas de mayor radiación solar, se derretían. Así, la Tierra tenia ciclos glaciares e interglaciares, de los cuales, durante el Pleistoceno, se han registrado nueve glaciaciones al menos.

 

Estos glaciares permitían la expansión de las masas continentales, por lo que la distribución de muchas especies se modificaba. Uno de los ejemplos clásicos es el Estrecho de Bering, el cual se ensancho durante la glaciación Wisconsiniana, la cual comenzó hace 100 mil años y termino hace 12 mil. Este puente permitió el transito de especies procedentes de Asia a América del Norte y viceversa.

 

Durante las epocas frías, hubo periodos en los cuales la temperatura mínima era menor que la temperatura promedio de cada glaciación. El último máximo glacial fue hace 20 mil años aproximadamente; durante este tiempo, el clima en todo el planeta era muy frío: en las zonas cubiertas de glaciares, como Canadá, las temperaturas del verano y la primavera eran 20 a 25° C menores a las actuales. Por otro lado, en las zonas cercanas al ecuador, a veces soplaban masas de aire humedo oceánicas al interior de los continentes, lo que provocaba periodos con lluvia en regiones áridas; de manera general, hubo una disminución durante el verano de 2 a 5 °C. La disminucion de la temperatura no solo afectaba la precipitación, también afectaba la aridez del suelo y el nivel del agua de los océanos. Así, los cambios climáticos no solo afectaron a los organismos terrestres, sino también a los marinos.

 

Clima en el Pleistoceno