El Pleistoceno es una de las últimas épocas en la historia geológica de la Tierra, la cual comprende desde los 2.58 millones de años hasta los 11, 700 años antes del presente. Esta época es atractiva para muchas personas, debido a la majestuosidad de su fauna, así como al clima dinámico que prevaleció, caracterizado por una alternancia de periodos fríos y cálidos.

 

El Pleistoceno se caracteriza por una serie de cambios climáticos que incluían épocas glaciares (de alrededor de 100 mil años) y épocas interglaciares (de aproximadamente 10 mil años). Es por ello que la película “La Era del Hielo” plasmó los glaciares y su deshielo.

 

Durante las épocas glaciares la temperatura y el nivel del mar disminuían, ya que las masas de hielos de la Tierra en los polos crecían y se expandían, volviendo hielo una buena parte del agua del mar, la cual formaba parte de estos grandes casquetes de hielo.

 

Por el contrario, en las épocas interglaciares, la temperatura aumentaba provocando climas más cálidos. En consecuencia, las masas de hielo se derretían y disminuía su volumen, por lo el nivel del mar aumentaba.

 

Estos cambios en la temperatura de nuestro planeta tienen como causa principal las variaciones que tiene la órbita de la Tierra en su viaje alrededor del sol; esto provoca cambios en la cantidad de calor que llega a la Tierra. Estas variaciones, que ocurren en miles de años, se conocen como ciclos de Milankovitch.

 

Las glaciaciones no solo influyeron en los climas, sino que también en la distribución de los seres vivos haciendo que sus áreas de distribución se expandieran o retrayeran a lo largo del tiempo.

 

En este periodo ocurrió una serie de eventos que provocó la extinción de la megafauna, entendida como los animales de gran tamaño. Esta megafauna comprendía varias especies de mamutes, gonfoterios, perezosos gigantes, gliptodontes, tigre dientes de sable, caballos, mastodontes, camellos, entre otros. La causa de la extinción de estos organismos aún está en discusión. Algunos autores la atribuyen a los cambios climáticos, mientras que otros lo relacionan con dispersión del ser humano por el mundo. Otro evento importante es que, durante el final del Pleistoceno, se ha propuesto que los humanos migraron hacia América desde el Estrecho de Bering, en Rusia, colonizando el Continente Americano.

 

En México se conoce más del Pleistoceno de la parte central y norte del país que del sur y del sureste. Afortunadamente, desde hace un poco más de diez años se comenzó a trabajar más con las localidades de esta época geológica en el sur de México y ya se conoce más sobre su fauna.

 

En esta página encontrarás información sobre el Pleistoceno en México: desde las generalidades de los organismos que vivieron en el Pleistoceno de nuestro país, hasta las localidades con fósiles de esta época que se han encontrado en la Mixteca de Oaxaca.